top of page

La comunicación no verbal complementa la información que se entrega verbalmente, es decir, mediante palabras. En la otra, en cambio, no existen palabras:

 

Por ejemplo, si durante una entrevista el entrevistador se acerca demasiado a su interlocutor, puede ocurrir que se sienta incómodo(a) y no responda adecuadamente las preguntas. Es importante, además, monitorear la comunicación no verbal no solo de los entrevistados, sino de cualquier persona con quien se establece un diálogo, pues asegura una comunicación más eficaz.

Tanto en la comunicación oral como en la escrita, cuando emitimos un mensaje, utilizamos ciertos elementos que nos ayudan a expresarnos. A estos elementos se le llama Lenguaje no verbal y paraverbal. En la siguiente ficha conocerás detalladamente cómo se desarrollan estos elementos en la comunicación oral.

 

La comunicación no verbal complementa la información que se entrega verbalmente, es decir, mediante palabras. En la otra, en cambio, no existen palabras:

En la Cominación no verbal considera tres aspectos

 

1. Específicamente, se refiere a la sonrisa, mueca, dirección de la mirada, postura de los brazos y piernas que realizan tanto el emisor como el receptor de un mensaje.

Por ejemplo, cuando recibimos una buena noticia, nuestro rostro lo demuestra sonriendo a diferencia de cuando recibimos una mala, que nos ponemos tristes, fruncimos el seño y nuestro rostro demuestra que estamos apenados.

Otro ejemplo, considerado no verbal son todos aquellos gestos que tienen significado por sí mismos. Así, cuando movemos la cabeza para el derecho, luego al izquierdo y así sucesivamente, es un signo de negación “no”. O cuando queremos decirle a alguien que venga sin emitir palabras, hacemos un movimiento con los brazos.

De esta misma forma, es que los gestos se han transformado, incluso en un código para aquellos que no pueden hablar. Se llama Lenguaje de Señas y se basa en las expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales que son utilizadas para comunicar todo tipos de ideas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Se refiere a la distancia física que se toma con la persona que se está hablando.  Por ejemplo, no es lo mismo la cercanía física que se tiene cuando se conversa con un amigo que cuando se habla con el Director del colegio. También considera la disposición de los cuerpos en una conversación. Ante un familiar o persona conocida la postura es relajada, cercana, de confianza y afectiva, pero ante una persona desconocida, la postura es distante y lejana.

3. Se refiere a aquellos signos, como los del tránsito, que entregan información que es conocida y entendida por una comunidad. Esto es, cuando vemos un signo “ceda el paso”, sabemos que todos los conductores manejan este código para poder transitar correctamente y entienden que al verlo, deben tener precaución y dar el paso si es que viene algún vehículo. Esto sucede con muchos otros símbolos, por ejemplo, el que señala que no se puede fumar.

© 2023 by WRITERS INC. Proudly created with Wix.com

  • facebook-square
  • Twitter Square
bottom of page